https://rinve.mx/rv/issue/feedRevista de Investigación e Innovación Educativa2024-12-31T07:14:18+01:00Dirección editorialeditorial@rinve.mxOpen Journal Systems<p>La Revista en Investigación e Innovación Educativa, RINVE (ISSN: 2992-7013 con Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2023-083011492800-102 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor) es una revista de carácter científico, de acceso abierto. Tiene como principal objetivo exponer y difundir estudios sobre investigación e innovación en Educación.</p> <p> </p>https://rinve.mx/rv/article/view/28Reseña del libro: Liderazgo en proceso de crisis2024-12-31T04:16:54+01:00Gabriela Moragaba.0631@gmail.com<p>El libro <em>Liderazgo en proceso de crisis</em> presenta estudios de caso de directores y docentes de Sonora durante la pandemia de COVID-19. A través de seis relatos, se analiza cómo estos líderes enfrentaron la crisis educativa en contextos rurales y urbanos, utilizando liderazgo pedagógico, comunicación efectiva y trabajo colaborativo para garantizar la educación a distancia. Los directores, a pesar de la incertidumbre, adaptaron sus prácticas y apoyaron a sus equipos docentes y estudiantes. El libro destaca la importancia del liderazgo distribuido, la visión compartida y la creatividad en tiempos de crisis. Es una referencia valiosa para investigaciones futuras sobre estrategias pedagógicas y organizacionales en situaciones emergentes.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación e Innovación Educativahttps://rinve.mx/rv/article/view/20Estrategias de enseñanza para la Educación Ambiental en las escuelas públicas del nivel secundario de la Ciudad de San Luis (Argentina)2024-12-12T02:46:47+01:00Romina Nievasromina.paola.nievas@gmail.com<p>La Educación Ambiental (EA) es un proceso permanente en la que los sujetos y las comunidades adquieren conciencia de su entorno. Considerando que se hace necesario replantear esa relación entre seres humanos y naturaleza, los educadores deben desarrollar nuevos conocimientos y estrategias de enseñanza que aborden las demandas de un panorama social complejo y en constante evolución. El objetivo de este trabajo fue analizar y caracterizar las estrategias de enseñanza para la EA, vigentes en la actualidad e implementadas en contextos reales en colegios públicos de la ciudad de San Luis (Argentina). Se analizaron encuestas y entrevistas a docentes, durante el ciclo lectivo 2021. En las escuelas de esta ciudad, la EA forma parte de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y sus docentes reconocen que es importante realizar actividades al aire libre, como salidas de campo o actividades en terreno, aunque justifican que muchas de estas no se concretan por la burocracia de la gestión para salidas escolares.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación e Innovación Educativahttps://rinve.mx/rv/article/view/26Liderazgo en la capacitación: Percepciones y prácticas del facilitador2024-12-12T02:58:18+01:00Bianca Yrcela Sánchez Zamudiosanchezzamudiobianca@gmail.comMaría Guadalupe Veytia Buchelimaria_veytia@uaeh.edu.mxMaritza Librada Cáceres Mesamaritza_caceres3337@uaeh.edu.mxJavier Moreno Tapiajavier_moreno@uaeh.edu.mx<p> </p> <p>El presente artículo tiene como objetivo explorar las percepciones y prácticas del liderazgo de los facilitadores en el marco de la formación continua docente, a fin de identificar cómo conciben y ejercen el liderazgo dentro de la capacitación. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con apoyo de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, lo que permitió captar las experiencias y visiones de once facilitadores del Estado de Hidalgo y Guerrero entre los 27 y 57 años de edad. Este proceso incluye un análisis exhaustivo de los testimonios que permitió agrupar las diferentes prácticas en 4 categorías de liderazgo: transformacional; distribuido; situacional y para la justicia social. Los principales hallazgos, subrayan la importancia del liderazgo en la formación docente, y cómo emergen las comunidades de aprendizaje como herramienta formal e informal que amplifica el impacto de la formación continua y trasciende el aprendizaje en la práctica educativa cotidiana. Una futura línea de investigación podría centrarse en profundizar la disparidad de participación en los procesos de capacitación docente.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación e Innovación Educativahttps://rinve.mx/rv/article/view/19La innovación curricular en la duración de los cursos universitarios y su relación con la satisfacción académica2024-12-21T21:09:50+01:00Ana Valeria González-Barreraanavaleria.gonzalez@udem.eduOlympia Martínez-Lópezolympia.martinez@udem.eduSofía Rhon-Peñasofia.rhon@udem.eduJosemaria Elizondo-Garciajosemariaelizondo@tec.mx<p><span style="font-weight: 400;">Algunas universidades han optado por realizar innovación curricular al implementar cursos de duración más corta. Aunque existen algunos estudios que comparan la percepción de los estudiantes de los estudiantes de acuerdo a la duración de sus cursos, no se identifican pocos estudios dedicados a identificar diferencias en la satisfacción académica. El presente estudio consistió en comparar cuantitativamente la satisfacción académica de los estudiantes universitarios de acuerdo a la duración de sus cursos que toman. Se realizó una encuesta de satisfacción académica a 101 estudiantes universitarios que cursan sus materias con extensión de 16, 10 o 5 semanas. La hipótesis planteó que los alumnos de cursos más cortos (5 semanas) tendrían una satisfacción más baja en comparación con los de cursos más largos. Los resultados confirman que los estudiantes muestran mayor satisfacción académica en cursos con mayor duración. Específicamente, se identifican diferencias significativas en la satisfacción académica de los estudiantes cuando se comparan los cursos de 5 y 16 semanas. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la duración del curso al diseñar programas académicos para optimizar la satisfacción y logro académicos de los estudiantes.</span></p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación e Innovación Educativahttps://rinve.mx/rv/article/view/27Competencias de liderazgo en entornos inclusivos en la educación2024-12-23T18:16:07+01:00Ruth Alejandra Peña Pradoruthp@universidadlux.edu.mx<p>Las competencias de liderazgo en la educación son un conjunto de habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes que permiten a los líderes educativos crear y gestionar entornos inclusivos en donde todos los estudiantes, independientemente de sus características, puedan participar, aprender y desarrollarse plenamente. El líder inclusivo labora activamente para erradicar barreras que impiden el acceso y la participación de todos los estudiantes, e impulsa una cultura escolar inclusiva a través del trabajo colaborativo, involucrando a toda la comunidad en los ambientes de enseñanza-aprendizaje. El presente estudio es de tipo bibliográfico, basado en una revisión documental, transversal y descriptiva. Se han identificado principios, fundamentos y elementos sobre las competencias y el liderazgo inclusivo en la educación, mismos que se analizan y relacionan con investigaciones de diversos autores, para así generar una reflexión crítica y reflexiva sobre el tema en cuestión. Los resultados indican que existe una necesidad de que el profesorado se adapte a los desafíos y cambios constantes de la educación; haciendo un uso adecuado de la tecnología inclusiva, generando entornos colaborativos y productivos, implementando estrategias educativas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y fomentando en sus estudiantes valores fundamentales como el respeto, la equidad, la empatía, la solidaridad y la justicia social.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación e Innovación Educativahttps://rinve.mx/rv/article/view/21El Simulador PhET como Alternativa de Aprendizaje en la Materia de Circuitos Eléctricos a Nivel Técnico2024-12-18T05:05:34+01:00Ezequiel Villarreal Villarrealezequiel.villarreal1971@gmail.com<p>El simulador PhET ha logrado posicionarse como una herramienta educativa innovadora y eficaz en la enseñanza de circuitos eléctricos. Este software interactivo permite a los estudiantes experimentar y comprender conceptos complejos de la electricidad de una manera práctica y visual, lo cual es crucial en el ámbito técnico donde la aplicación de teorías a situaciones reales es fundamental.</p> <p>Uno de los mayores beneficios del simulador PhET es su capacidad para ofrecer una representación visual y manipulable de los circuitos eléctricos. Los estudiantes pueden construir y modificar circuitos virtuales, observando en tiempo real cómo las diferentes configuraciones afectan el comportamiento del circuito. Esta interactividad facilita la comprensión de conceptos abstractos como la corriente, el voltaje y la resistencia, los cuales pueden ser difíciles de entender a través de métodos tradicionales de enseñanza.</p> <p>El uso de PhET en el aula promueve un aprendizaje activo, donde los estudiantes no son meros receptores de información, sino participantes activos en su proceso de aprendizaje. Pueden realizar experimentos virtuales, probando distintas hipótesis y viendo los resultados de inmediato. Esta metodología no solo mejora la retención de conocimientos, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico, esenciales en cualquier formación técnica.</p> <p>Además, el simulador PhET ofrece la ventaja de ser accesible y gratuito, lo que permite a estudiantes y educadores de todo el mundo utilizar esta herramienta sin restricciones económicas. Su disponibilidad en múltiples idiomas, incluyendo el español, lo hace aún más inclusivo y útil en contextos educativos diversos. La facilidad de uso del software también es destacable, ya que no requiere una curva de aprendizaje pronunciada, permitiendo a los estudiantes y docentes centrarse en el contenido en lugar de en la tecnología misma.</p> <p>En la enseñanza de circuitos eléctricos, los experimentos prácticos son esenciales para la comprensión total del material. Sin embargo, en muchos casos, las limitaciones de recursos y la necesidad de equipos costosos pueden restringir las oportunidades para llevar a cabo experimentos físicos. Aquí es donde PhET ofrece una solución práctica, permitiendo simulaciones precisas y detalladas que pueden replicar casi cualquier experimento que se realizaría en un laboratorio físico.</p> <p>Por último, el simulador PhET también facilita la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Los profesores pueden diseñar actividades y evaluaciones basadas en las simulaciones, permitiendo una evaluación más dinámica y menos dependiente de exámenes escritos tradicionales. Esta flexibilidad en la evaluación puede ayudar a identificar mejor las áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo.</p> <p>En conclusión, el simulador PhET se presenta como una alternativa valiosa en la enseñanza de circuitos eléctricos a nivel técnico, ofreciendo un enfoque interactivo, accesible y eficaz para el aprendizaje de conceptos eléctricos complejos.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista de Investigación e Innovación Educativa