Revista de Investigación e Innovación Educativa https://rinve.mx/rv <p>La Revista en Investigación e Innovación Educativa, RINVE (ISSN: 2992-7013 con Reserva de derechos al Uso Exclusivo 04-2023-083011492800-102 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor) es una revista de carácter científico, de acceso abierto. Tiene como principal objetivo exponer y difundir estudios sobre investigación e innovación en Educación.</p> <p> </p> es-ES <p>Es una revista de acceso abierto, por lo que el contenido está disponible de forma gratuita a todos los usuarios. Todos los materiales se pueden leer, descargar, copiar, imprimir, compartir o cualquier otro uso lícito; sin necesidad de pedir permiso al autor o la editorial, siempre y cuando sea para uso no comercial, no modifique la obra y el trabajo original sea citado apropiadamente. En caso de que el uso deseado se distinto a los señalados deberá pedirte autorización de los autores.</p> editorial@rinve.mx (Dirección editorial) editorial@rinve.mx (Dirección editorial) Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aprendizaje Basado en Problemas y la Inteligencia Emocional de los Estudiantes de Enfermería https://rinve.mx/rv/article/view/14 <p>El propósito del estudio fue determinar la relación que existe entre el aprendizaje basado en problemas y la inteligencia emocional en un grupo de estudiantes de licenciatura en enfermería. La muestra estuvo constituida por 60 estudiantes. Se utilizaron dos instrumentos, Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On en su versión para adultos y uno para evaluar el aprendizaje basado en problemas. Se encontró que la relación del aprendizaje basado en problemas con la Inteligencia Emocional se relacionó positivamente con la dimensión interpersonal (<em>rs</em>=.313, <em>p</em>=.015), negativamente con adaptabilidad (<em>rs</em>=-290,&nbsp; <em>p</em>= .025) y positivamente con ánimo en general (<em>rs</em>=.417,<em> p</em>=.001). Sin embargo no se encontró relación significativa entre la Inteligencia Emocional y el aprendizaje basado en problemas (<em>p</em>&gt;.05).</p> Victoria Guevara Soria, María de los Ángeles Paz Morales, Milton Guevara Valtier, Jesus Melchor Santos Flores Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rinve.mx/rv/article/view/14 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0200 El impacto de violencia e inseguridad en estudiantes del CETis 17 https://rinve.mx/rv/article/view/31 <p>San Martín Texmelucan, Puebla, enfrenta una grave crisis de inseguridad y violencia, con serias repercusiones sociales y económicas. En 2020, fue la 24ª ciudad más violenta de México, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, lo que resalta la urgencia de analizar cómo este entorno afecta a los adolescentes, quienes pueden sufrir bajo rendimiento académico, abandono escolar, ansiedad, depresión y agresión. Este artículo examina los efectos psicosociales de la violencia en los estudiantes del CETis No. 17 de San Martín Texmelucan. Aunque la mayoría no reporta un impacto directo en su rendimiento académico, muchos experimentan efectos emocionales, como ansiedad y miedo al desplazarse entre su hogar y la escuela. También enfrentan conflictos interpersonales, baja autoestima y comportamientos de riesgo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de programas de apoyo psicológico y mejoras en la seguridad escolar para mitigar los efectos de la violencia en los jóvenes.</p> Surizaday Magaña Montalvo, Ivan Fuentecilla Carcamo Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rinve.mx/rv/article/view/31 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0200 Guion instruccional e inteligencia artificial generativa para el aprovechamiento de competencias tecnológicas de los nativos digitales https://rinve.mx/rv/article/view/29 <p>El presente trabajo consistió en la implementación de un proyecto de intervención por medio de la aplicación de una estrategia didáctica que permitiera el aprovechamiento de habilidades tecnológicas de los estudiantes nativos digitales de &nbsp;nivel superior, para mediante un estudio exploratorio pre experimental con un diseño pretest y postest, con un enfoque cuantitativo, explorar y describir el impacto de herramientas de Inteligencia artificial generativa (IAG) como mediadoras de un modelo de guion instruccional (GI), elaborado para complementar el modelo de aula invertida; el cuál se aplicó a tres estudiantes de la asignatura Introducción a las herramientas tecnológicas para la Ecología (IHTpE), analizando los resultados con estadística descriptiva y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon; de esta manera, el conjunto de herramientas tecnológicas (IAG), recursos educativos digitales (RED ) y el modelo de enseñanza (aula invertida) demostraron que el uso de las tecnologías puede contribuir significativamente a la mejora de las competencias digitales de los estudiantes universitarios, promoviendo la equidad en el acceso a las tecnologías y a los RED.</p> Xochitl Mejía Arévalo Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rinve.mx/rv/article/view/29 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0200 Integración de la inteligencia artificial en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes https://rinve.mx/rv/article/view/30 <p>La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes representa un enfoque innovador para fortalecer las prácticas docentes y desarrollar habilidades investigativas en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo generar evidencia empírica sobre el impacto de la incorporación de la IA en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes, enfocándose en estudiantes de la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Adoptando un enfoque cualitativo, el estudio combinó un diagnóstico inicial y un cuestionario final para recopilar datos sobre las experiencias y percepciones del estudiantado respecto al uso de herramientas de IA. Los resultados indican que el 75% de las personas participantes tenía cierta familiaridad previa con la IA, utilizándola principalmente para tareas como la corrección de redacción y la generación de ideas. Sin embargo, se evidenció una aplicación limitada en contextos académicos. A lo largo del curso, se incentivó el uso de herramientas de IA para enriquecer los procesos de investigación y aprendizaje, fomentando el análisis crítico y el trabajo autónomo. El estudio encontró que la retroalimentación asistida por IA, tanto automatizada como mediada por la docencia, fue altamente valorada, promoviendo la reflexión continua y la mejora iterativa. Aunque el estudiantado reconoció los beneficios de la IA para la organización de ideas y la realización de investigaciones, surgieron algunos desafíos, como la necesidad de mayor capacitación y las consideraciones éticas implicadas. La combinación de retroalimentación automatizada e intervención humana resultó beneficiosa, ya que mejoró la calidad de los productos académicos y apoyó el desarrollo del pensamiento crítico. Esta investigación contribuye al ámbito educativo al resaltar el potencial y los desafíos de integrar la IA en contextos académicos, promoviendo la innovación y el uso efectivo de tecnologías emergentes.</p> Alejandra Alvarez Chaves, Silvia Saborío-Taylor Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rinve.mx/rv/article/view/30 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0200 NUMELA: Un modelo predictivo para prevenir el abandono escolar mediante Inteligencia Artificial y Neuromarketing https://rinve.mx/rv/article/view/32 <p>La deserción escolar representa un desafío significativo para las instituciones educativas, impactando tanto el rendimiento académico como los ingresos económicos. Este estudio presenta NUMELA, un marco teórico-práctico que integra inteligencia artificial (IA) y neuromarketing para predecir el abandono esolar y formular estrategias de retención. Utilizando el conjunto de datos “Student Dropout and Academic Success” de (4,424 registros, 35 características), se aplicaron fases clave de NUMELA: recolección de datos, análisis exploratorio, desarrollo de un modelo de aprendizaje automático y estrategies de monetización. El modelo, basado en XGBoost, alcanzó una precisión del 87% y un AUC de 0.916, identificando al 76% de los estudiantes en riesgo de abandono. Los resultados sugieren intervenciones espcíficas, como tutorías personalizadas, y oportunidades de ingresos, como la retención de 187 estudiantes adicionales, lo que generarīa $935.000 anuales para una institución promedio. NUMELA demuestra como la IA puede transformar la gestión educativa al predecir comportamientos estudiantiles y optimizar recursos, promoviendo un sistema educativo más inclusivo y eficiente.</p> Jimmy Zabala Riveras Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rinve.mx/rv/article/view/32 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0200 Reseña del libro: Democracia Artificial https://rinve.mx/rv/article/view/33 <p><em data-start="106" data-end="129">Democracia Artificial</em> es un libro que explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la democracia, con énfasis en América Latina. A través de un enfoque multidisciplinario, se abordan temas como la gobernanza algorítmica, la ética, la regulación, y riesgos como las deep fakes, la manipulación electoral y la pérdida de confianza en la información. La obra destaca la necesidad de alfabetización mediática, pensamiento crítico y una gobernanza anticipatoria basada en principios éticos y capacidades prospectivas. Se incluyen ejemplos reales como el “Partido Sintético” en Dinamarca y laboratorios de IA en América Latina. El libro ofrece un lenguaje accesible, incluso para lectores sin formación técnica, y propone marcos regulatorios flexibles y colaborativos para asegurar un desarrollo de la IA que beneficie a la sociedad sin comprometer su dignidad ni seguridad.</p> Eduardo Riveros Quiróz, María Elena Rúa Beltrán Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rinve.mx/rv/article/view/33 Fri, 30 May 2025 00:00:00 +0200