Guion instruccional e inteligencia artificial generativa para el aprovechamiento de competencias tecnológicas de los nativos digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59721/rinve.v3i1.29

Palabras clave:

inteligencia artificial, estrategia didáctica innovadora, guion instruccional, nativos digitales, educación superior

Resumen

El presente trabajo consistió en la implementación de un proyecto de intervención por medio de la aplicación de una estrategia didáctica que permitiera el aprovechamiento de habilidades tecnológicas de los estudiantes nativos digitales de  nivel superior, para mediante un estudio exploratorio pre experimental con un diseño pretest y postest, con un enfoque cuantitativo, explorar y describir el impacto de herramientas de Inteligencia artificial generativa (IAG) como mediadoras de un modelo de guion instruccional (GI), elaborado para complementar el modelo de aula invertida; el cuál se aplicó a tres estudiantes de la asignatura Introducción a las herramientas tecnológicas para la Ecología (IHTpE), analizando los resultados con estadística descriptiva y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon; de esta manera, el conjunto de herramientas tecnológicas (IAG), recursos educativos digitales (RED ) y el modelo de enseñanza (aula invertida) demostraron que el uso de las tecnologías puede contribuir significativamente a la mejora de las competencias digitales de los estudiantes universitarios, promoviendo la equidad en el acceso a las tecnologías y a los RED.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xochitl Mejía Arévalo, Uiniversidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

M.E. Xóchitl Mejía Arévalo es docente investigadora en la Licenciatura en Ecología de la Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y miembro de CIINBIOH de la misma universidad, con una labor académica y líneas de investigación centradas en la implementación de TIC en la educación. Utiliza estrategias didácticas innovadoras, como el aula invertida, mediadas por guiones instruccionales y apoyadas por recursos digitales. Las líneas de investigación abordadas buscan fomentar el desarrollo de competencias técnicas y habilidades críticas en los estudiantes, promoviendo un aprendizaje reflexivo, autónomo y basado en la investigación. Además, se especializa en Divulgación científica, estudiando y desarrollando actividades destinadas a promover la comprensión y difusión del conocimiento científico hacia diversos públicos. Sus sublíneas de investigación incluyen la Generación y circulación de conocimientos científicos, y las Epistemologías, metodologías y nuevos saberes, con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad y reflexionar sobre los modos en que se produce y transmite el conocimiento científico.

Citas

Anderson, L., Krathwohl, D., Airasian, P., Cruikshank, K., Mayer, R., Pintrich, P.,Raths, J. y Wittrock, M. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Como se citó en Olavarría, S., y Lozano, M. (2021). Competencias digitales en educación superior. Etic@ net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 28-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8039065

Aguaded, I., y Romero-Rodríguez, L.M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16, 44-57. Recuperado de

https://doi.org/10.14201/eks20151614457

Domínguez, R., y Moreira, M. (2022). Herramientas online para el desarrollo de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 26(2), 55-73. Recuperado de

https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/21229/24054

Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, 9(1), 213–234. Recuperado de https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462

Cárdenas-Contreras, G. E. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pospandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetización Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 5-14. Recuperado en https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662022000500005&script=sci_arttext

Carhuaricra, E., y Cornejo, R. (2023). Competencias investigativas e inteligencia artificial en estudiantes de una universidad privada en Lima, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10785–10799. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9726317.pdf

Carretero, S., Vuorikari, R., y Punie, Y. (2017). Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía con ocho niveles de competencia y ejemplos de uso. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de https://www.aupex.org/centrodocumentacion/pub/DigCompEs.pdf

Cervantes-López, M., Cruz-Casados, J., Sánchez-Hernández, D., y Hernández-Nieto, U. (2021). Modelo de aula invertida: Validación del instrumento para evaluar la percepción y satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 56-70. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/39973

Coll, C., y Monereo, C. (2022). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Morata. Recuperado en https://mediacaotecnologica.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/08/psicologia-de-la-educacion-virtual-coll-y-monereo.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (CONAMED). (2024). Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 (PRONES). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/946696/11_PRONALES_AyR2324.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content

ESIC University (Octubre, 2023). IA generativa: qué es y principales ejemplos de uso. Recuperado el 8 de marzo del 2025 de https://www.esic.edu/rethink/business/ia-generativa-que-es-principales-ejemplos-de-uso-c#:~:text=La%20IA%20generativa%20se%20utiliza,del%20entretenimiento%20y%20la%20publicidad.

Espitia, G. A. N. (2024). Exploración de Hábitos Mediáticos en Nativos Digitales Universitarios: Gratificaciones Saludables y No Saludables del Uso del Teléfono inteligente en Una institución de Educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7826-7868. Recuperado en https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12959

García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Campión, R. S., y Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de Educación Infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (76), 90-108.

Laurillard -Morgado, E., Ruiz-Torres, S., Rodero-Cilleros, S., Morales-Romo, B., y Campos-Ortuño, R. (2023). Metodologías activas en educación superior, mediadas por tecnologías en diversas disciplinas. Aula, 29, 295–311. Recuperado de https://doi.org/10.14201/aula202329295311

Marin-Marin, A., Hernández-Romero, M., Borges-Ucán, J., y Blanqueto-Estrada, M. (2021). Competencia digital del estudiantado universitario. Transdigital, 2(3), 1–20. Recuperado en https://doi.org/10.56162/transdigital48

Gobierno de México. (2020). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT )2020-2024. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020

Garaigordobil, M. (2007). Perspectivas metodológicas en la medición de los efectos de un programa de intervención con adolescentes: la evaluación pretest-postest y los cuestionarios de evaluación del programa. Apuntes de Psicología, 25(3), 357-376. Recuperado de https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/130

Gobierno de México (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. PND 2019-2024. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599

Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M., y Sánchez-Vera, M. M. (2018). Elaboración y análisis de confiabilidad de un cuestionario para medir las competencias digitales de los docentes desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236552

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2023). Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial generativa en la docencia en la UNAM. CUAED-UNAM. UNAM-CUAED. Recuperado de https://cuaed.unam.mx/descargas/recomendaciones-uso-iagen-docencia-unam-2023.pdf

Rodríguez-Miranda, F., García-Peñalvo, F., y López-Belmonte, J. (2021). Competencias digitales en la formación universitaria: Retos y oportunidades. Educación XXI, 24(1), 30-50. Recuperado de https://doi.org/xxxxx

Salinas, J., y Martín-Padilla, A. (2022). Inteligencia artificial y diseño instruccional: Nuevas perspectivas en el aprendizaje digital. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 18(2), 55-72. Recuperado de https://doi.org/xxxxx

Santiago-Trujillo, Y., y Garvich-Ormeño, M. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Docentes 2.0, 17(1), 50–65. Recuperado en https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405

Solórzano, E. (2021). Competencias digitales de estudiantes y profesores universitarios: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5 (6). Recuperado en https://doi.org/10.37811/cl_rcm

UNESCO. (2019). Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366994

UNESCO. (2021). Recomendaciones sobre la ética de la inteligencia artificial en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376709

UNESCO. (2024). Competencias en inteligencia artificial para la educación: Marco de referencia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/inteligencia_artificial/competencias_en_ia.html

Velasco, C., Gómez, D., y Cubo, N. (2024). Uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en el aula: análisis de las perspectivas de los estudiantes y docentes. In Libro de actas del I Congreso de Innovación Docente de las Universidades Madrileñas: MadrID. Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia. Recuperado en https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/716156/IDUM_43.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Warner, J., y Díaz, M. (2019). Evaluación con pretest y postest de una experiencia didáctica en un curso de biología. Docencia Universitaria, 18(2), 45-58. Recuperado de https://docenciauniversitaria.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2019/10/Evaluaci%C3%B3n-Biologia.pdf

Publicado

05/31/2025

Cómo citar

Mejía Arévalo, X. (2025). Guion instruccional e inteligencia artificial generativa para el aprovechamiento de competencias tecnológicas de los nativos digitales. Revista De Investigación E Innovación Educativa, 3(1), 7–21. https://doi.org/10.59721/rinve.v3i1.29