Integración de la inteligencia artificial en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes
Una experiencia con estudiantes de la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica en la Universidad Nacional de Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.59721/rinve.v3i1.30Palabras clave:
inteligencia artificial, investigación educativa, evaluación de aprendizajes, formación docente, educación superior.Resumen
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes representa un enfoque innovador para fortalecer las prácticas docentes y desarrollar habilidades investigativas en la educación superior. Este estudio tuvo como objetivo generar evidencia empírica sobre el impacto de la incorporación de la IA en los procesos de investigación educativa y evaluación de aprendizajes, enfocándose en estudiantes de la carrera de Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional de Costa Rica. Adoptando un enfoque cualitativo, el estudio combinó un diagnóstico inicial y un cuestionario final para recopilar datos sobre las experiencias y percepciones del estudiantado respecto al uso de herramientas de IA. Los resultados indican que el 75% de las personas participantes tenía cierta familiaridad previa con la IA, utilizándola principalmente para tareas como la corrección de redacción y la generación de ideas. Sin embargo, se evidenció una aplicación limitada en contextos académicos. A lo largo del curso, se incentivó el uso de herramientas de IA para enriquecer los procesos de investigación y aprendizaje, fomentando el análisis crítico y el trabajo autónomo. El estudio encontró que la retroalimentación asistida por IA, tanto automatizada como mediada por la docencia, fue altamente valorada, promoviendo la reflexión continua y la mejora iterativa. Aunque el estudiantado reconoció los beneficios de la IA para la organización de ideas y la realización de investigaciones, surgieron algunos desafíos, como la necesidad de mayor capacitación y las consideraciones éticas implicadas. La combinación de retroalimentación automatizada e intervención humana resultó beneficiosa, ya que mejoró la calidad de los productos académicos y apoyó el desarrollo del pensamiento crítico. Esta investigación contribuye al ámbito educativo al resaltar el potencial y los desafíos de integrar la IA en contextos académicos, promoviendo la innovación y el uso efectivo de tecnologías emergentes.
Descargas
Citas
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31),63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007
Bassner, P., Frankford, E., & Krusche, S. (2024). Iris: An AI-Driven Virtual Tutor For Computer Science Education. Proceedings of the 2024 Innovation and Technology in Computer Science Education, Milan, Italy, New York, 7 pages. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3649217.3653543
Chiecher, A., Moreno, J. E., De Yong, M., y Paisio, G. (2024). Uso de tecnologías y competencia digital en estudiantes de ingeniería noveles y avanzados. Contextos de Educación, 1(36), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.12636748
Creswell, J. W., y Plano, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Díaz, J., Peña, D., Fabara, Z., Ruiz, A., Macías, D. (2023). Estudio comparativo experimental del uso de ChatGPT y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera Tecnologías de la información de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad de Guayaquil, 137 (2), 51-63. https://www.researchgate.net/publication/372190437_Estudio_comparativo_experimental_del_uso_de_chatGPT_y_su_influencia_en_el_aprendizaje_de_los_estudiantes_de_la_carrera_Tecnologias_de_la_informacion_de_la_universidad_de_Guayaquil
Grotrian, S., Parriott, L., Griffin, B., Woerth, B., & Rowell, W. (2024). Student perceptions of ChatGPT and new AI tools. Educational Research: Theory and Practice, 35(2), 27–30. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1434347.pdf
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge. https://inspirasifoundation.org/wp-content/uploads/2020/05/John-Hattie-Visible-Learning_-A-synthesis-of-over-800-meta-analyses-relating-to-achievement-2008.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Long, N.T., & Hanh, N.V. (2020). A Structural Equation Model of Blended Learning Culture in the Classroom. International Journal of Higher Education, 9(4), 99-115. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n4p99
Machado, P. M., Morales, J. A., Tierra, V. R., y Ríos, L. A. (2023). Importancia de la investigación en el ejercicio de la docencia. Anatomía Digital, 6(4.3), 443-453. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2815
OBS Business School. (2024). Informe OBS: eLearning 2024 Tendencias e impacto de la IA. https://www.obsbusiness.school/actualidad/informes-de-investigacion/informe-obs-elearning-2024
Popenici, S. A. D., y Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8
Pozo, J.N., E.A., y Maldonado, L.A. (2024). Inteligencia artificial para la asistencia pedagógica de los docentes: Transformación de prácticas docentes en Ecuador. Simbiosis Educativa, 3(1), 49-68. https://revistaensenaecuador.org/index.php/simbiosiseducativa/article/view/44
Ramírez, H; Chiquito, T; y Alzate, I. (2018). La evaluación formativa: un cambio metodológico para los aprendizajes. Concepciones y realidades en la práctica, 13(22), 33-44. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7011
Schei, O. M., Møgelvang, A., y Ludvigsen, K. (2024). Perceptions and use of AI chatbots among students in higher education: A scoping review of empirical studies. Education Sciences, 14(8), 922. https://doi.org/10.3390/educsci14080922
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Tello, J. (23 de agosto de 2024). Replanteando la evaluación en la era de la inteligencia artificial. Innovación Educativa. https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2024/08/23/replanteando-la-evaluacion-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Mental Processes. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación e Innovación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Es una revista de acceso abierto, por lo que el contenido está disponible de forma gratuita a todos los usuarios. Todos los materiales se pueden leer, descargar, copiar, imprimir, compartir o cualquier otro uso lícito; sin necesidad de pedir permiso al autor o la editorial, siempre y cuando sea para uso no comercial, no modifique la obra y el trabajo original sea citado apropiadamente. En caso de que el uso deseado se distinto a los señalados deberá pedirte autorización de los autores.