El impacto de violencia e inseguridad en estudiantes del CETis 17

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59721/rinve.v3i1.31

Palabras clave:

Inseguridad, adolescentes, salud emocional

Resumen

San Martín Texmelucan, Puebla, enfrenta una grave crisis de inseguridad y violencia, con serias repercusiones sociales y económicas. En 2020, fue la 24ª ciudad más violenta de México, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública, lo que resalta la urgencia de analizar cómo este entorno afecta a los adolescentes, quienes pueden sufrir bajo rendimiento académico, abandono escolar, ansiedad, depresión y agresión. Este artículo examina los efectos psicosociales de la violencia en los estudiantes del CETis No. 17 de San Martín Texmelucan. Aunque la mayoría no reporta un impacto directo en su rendimiento académico, muchos experimentan efectos emocionales, como ansiedad y miedo al desplazarse entre su hogar y la escuela. También enfrentan conflictos interpersonales, baja autoestima y comportamientos de riesgo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de programas de apoyo psicológico y mejoras en la seguridad escolar para mitigar los efectos de la violencia en los jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Surizaday Magaña Montalvo, DOCTORADO

La maestra Surizaday Magaña Montalvo es licenciada en Psicología por el Centro Educativo de la Región de Texmelucan (CERT). Posteriormente, cursó estudios de maestría en Educación en la Universidad Interdisciplinaria de Emprendedores de San Martín Texmelucan (UIEST), graduándose por titulación automática. Desde el año 2013, labora en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 17 (CETis 17) de San Martín Texmelucan, Puebla. En diferentes periodos de su labor administrativa ha fungido como jefa de la Oficina de Orientación Educativa del mismo plantel, apoyando a estudiantes en el seguimiento académico y emocional. Recientemente, ha terminado sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y se encuentra en proceso de titulación.

Ivan Fuentecilla Carcamo, DOCTORADO

El Dr. Ivan Fuentecilla Carcamo realizó la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FCFM-BUAP), graduándose con el mérito académico cum laude en 2009. Posteriormente, realizó estudios de maestría en el área de relatividad general en la FCFM-BUAP. En 2012, inicio estudios de doctorado, obteniendo el grado de doctor en el año 2017 con la tesis titulada “Cristales Fotónicos Basados en Grafeno: Estudio Teórico de la Modulación en el Nivel de Fermi de Multicapas de Grafeno”. En el periodo 2018-2020, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Sonora en el Departamento de Física. Actualmente, labora en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en la Universidad Anáhuac Puebla en la escuela de ingeniería y actuaria impartiendo clases en ciencia de datos y estadística. Actualmente es miembro activo del núcleo básico de la maestría y el doctorado en investigación en ciencia de datos de reciente creación de la FCFM-BUAP y desde el año 2021 es investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT publicando su obra en revistas internacionales indexadas.

Citas

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Harcourt, Brace & Mundo. https://bit.ly/4cJ9t7d

Berizonce, R. (2015). El problema de la ineficiencia del sistema judicial: algunas propuestas de solución. Revista de estudos constitucionais, hermeneutica e teoria do direito (RECHTD), 1(1), 122-133. https://doi.org/10.12957/rechtd.2015.16520

Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. https://bit.ly/4e1QgPk

Connell, R. (1995). Masculinidades: conocimiento, poder y cambio social. California Press. https://bit.ly/3ANoasJ

Cristancho, A., Harker, R., & Molano, F. (2016). Desarrollo humano en contextos hostiles:Iimpacto de la violencia urbana sobre el desempeño académico. Universidad de los Andes. https://bit.ly/4g7YLKs

Farrington, D. P., & Coid, J. W. (Eds.). (2003). Early prevention of adult antisocial behavior. Cambridge University Press. https://bit.ly/4cNM2tt

Franco Cedeño, F. J., Osorio Sánchez, A. V., & Cervantes Molina, X. P. (2019). Relación entre el bienestar psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 301-308. https://bit.ly/47dpUHD

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Standard Edition, 21, 59-145. https://bit.ly/4dIXvvC

Fromm, E. (1973). La anatomía de la destructividad humana. Holt, Rinehart y Winston. https://bit.ly/3z3aU2w

González, P. L., & Ciudades Seguras, V. (2002). Percepción ciudadana de la inseguridad. UAM, CONACYT y Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3AP7xNc

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6ª ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3XByzAz

Jadue, J., Gladys. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 27, 111-118. Universidad Austral de Chile. https://bit.ly/3MxKuJs

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Siglo XXI Editores. https://bit.ly/3XDKL3K

LeDoux, J. (2015). Anxious: Using the brain to understand and treat fear and anxiety. Penguin Books. https://bit.ly/3TpIrLg

Lewis, M., Haviland-Jones, J. M., & Barrett, L. F. (2016). Fear and anxiety: Evolutionary, cognitive, and clinical perspectives. In M. Lewis, J. M. Haviland-Jones, & L. F. Barrett (Eds.), Handbook of emotions (4th ed., pp. 702-720). The Guilford Press. https://bit.ly/4dbNtCo

Narváez, M. (2009). El miedo al delito no es un supuesto de victimización directa. International e-Journal of Criminal Science, Número 3, 1–40. https://bit.ly/4e67njn

Öhman, A. (2008). Fear and anxiety: Overlaps and dissociations. Neuroscience Letters, 649, 147-155. https://bit.ly/3MPAJ9v

Pazaca Rengifo, Génesis, L. (2023). Violencia escolar e intrafamiliar y su relación con el rendimiento académico en niños de 4to EGB: un estudio de caso durante el año lectivo 2020-2021. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://bit.ly/3TwauJ7

Pérez Caicedo, Cuastumal Meneses, Obando Guerrero, & Hernández Narváez. (2020). Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia). Revista de Estudios Sociales. https://bit.ly/4dY0oc9

Piquero, A. R. (Eds.). (2019). The Oxford Handbook of Developmental and Life-course Criminology. https://bit.ly/4evGLbr

Rothbaum, B. O. (2008). Fear and anxiety: The benefits of translational research. Depression and Anxiety, 25(12), 1001-1008. https://amzn.to/3TyBkQC

Sampson, R. J., & Wilson, W. J. (2015). Toward a theory of race, crime, and urban inequality. In Crime and Public Policy (pp. 37-65). Oxford University Press. https://bit.ly/3Xne4Go

Scheler, M. Ética material de los valores. (1979). España: Magisterio Español. https://amzn.to/3Txm5rt

Tolstoi, L. (2015). Guerra y Paz. Biblioteca de grandes escritores. IberiaLiteratura. https://bit.ly/3XK1Fhk

Valenzuela, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México. Revista INVI, 27(74), 187–215. Recuperado a partir de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62411 https://bit.ly/3zcEEKF

Vilalta, C. J. (2010). El miedo al crimen en México: estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, 19(2), 319-348. https://bit.ly/3NahYOx

Vozmediano, S. L. (2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. Revista de Psicología Social, 25(3), 357-369. https://bit.ly/47zVQqa

San Martín Texmelucan, de los 50 municipios más violentos del país en 2020. (2021, July 7). Ángulo 7. https://www.angulo7.com.mx/2021/07/07/san-martin-texmelucan-de-los-50-municipios-mas-violentos-del-pais-en-2020/https://bit.ly/3XO166i

Publicado

05/31/2025

Cómo citar

Magaña Montalvo, S., & Fuentecilla Carcamo, I. (2025). El impacto de violencia e inseguridad en estudiantes del CETis 17. Revista De Investigación E Innovación Educativa, 3(1), 57–68. https://doi.org/10.59721/rinve.v3i1.31