Relación del contexto escolar y socio familiar con el interés lector en alumnos de tercer grado de telesecundaria
DOI:
https://doi.org/10.59721/rinve.v1i1.8Palabras clave:
Interés lector, contexto escolar, contexto familiar, telesecundariaResumen
El presente artículo, resume un estudio de investigación que trata acerca de los factores de contexto escolar y sociofamiliar que afectan la falta de interés lector en alumnos de tercer grado de telesecundaria. El estudio escudriña las causas del problema en cuestión a partir de dos factores, las formas de acceso a la lectura en la escuela, (contexto escolar) y la forma de adquisición de la lectura desde las familias de los alumnos en estudio, (contexto sociofamiliar). En el primero trata de conocer las actividades, las estrategias, que se implementan desde la escuela, y los espacios destinados a la lectura, pero particularmente lo que hace el docente en el aula para la adquisición de la lectura, y la comprensión. Observando una diferencia cuando se comparan resultados de la modalidad Telesecundaria con respecto a sus pares del mismo nivel educativo (secundarias Generales y Técnicas). El segundo factor tiene que ver con el contexto sociofamiliar, se busca conocer cuáles son las motivaciones o limitaciones que tiene el alumno para acceder a la lectura, desde el seno familiar. La investigación se llevó a cabo a partir de la revisión bibliográfica, investigación-acción, entrevistas semiestructuradas, y encuestas a alumnos y maestros que intervienen en el tema.
Descargas
Citas
Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan https://sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.ppt
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/ Euroinnova (s.f). Contexto escolar-familiar y sociocultural. Euroinnova internacional
online education. https://www.euroinnova.mx/blog/contexto-escolar-familiar-y- sociocultural
García, S (2016). Generar interés por la lectura para lograr la comprensión lectora en los alumnos de quinto año de primaria [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana de Puebla]. IBERO PUEBLA https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/1359
Hernández, C. (2007). La lectura: conceptualización e importancia, análisis de iniciativas para fomentarla. UNESCO.
INEE (2019). Detección de buenas prácticas locales de evaluación y uso de resultados para la mejora. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/9.-Detecci%C3%B3n-de-buenas-pr%C3%A1cticas-locales-de-evaluaci%C3%B3n-y- uso-de-resultados-para-la-mejora_lta.pdf
INEGI (2022) Módulos sobre lectura. https://www.inegi.org.mx/ INEGI (2021) Módulos sobre lectura. https://www.inegi.org.mx/
Nuño, A. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Secretaría de Educación. iBbY México (2019). Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo Digital y Lectura entre Jóvenes Mexicanos. https://www.ibbymexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/12/present-definitiva-Ejecutivo-LECTURA1901.pdf
SEP (2019). Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua. Secretaría de Educación. México
SEP (2021). Libro para el maestro, lengua materna español tercer grado. Secretaría de Educación. México
Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Es una revista de acceso abierto, por lo que el contenido está disponible de forma gratuita a todos los usuarios. Todos los materiales se pueden leer, descargar, copiar, imprimir, compartir o cualquier otro uso lícito; sin necesidad de pedir permiso al autor o la editorial, siempre y cuando sea para uso no comercial, no modifique la obra y el trabajo original sea citado apropiadamente. En caso de que el uso deseado se distinto a los señalados deberá pedirte autorización de los autores.