Los grupos interactivos como estrategia interacción en alumnos
DOI:
https://doi.org/10.59721/rinve.v1i1.9Resumen
Este texto hace revisión sobre las estrategias de interacción de los alumnos desde el uso de grupos interactivos. Padrós, Puigdellívol y Flecha (2003) argumentan que, en las escuelas de la sociedad industrial, el profesorado, como dipositario de los saberes culturales y de la información relevante que traspasavs estos contenidos a aun alumno pasivo, este alumno solo era el receptor y que pocas veces podria disponer de algunas otras formas de conocimiento. Desde este apartado orienta a transformar los espacios educativos en espacios de interacción, colaboración, comunicación de una manera más participativa erradicando prácticas docentes que en la sociedad industrial generaban rezago, exclusión e interacciónes limitadas. Álvarez Álvarez y Puigdellívol Aguadé (2014) proponen que los grupos interactivos se fundamentan en las perspectivas socio-cultural del aprendizaje, ya que muestran que se manifiestan en la interacción en el plano inter-individual para después interiorisarse como una adquisición en el plano intra-individual.
Descargas
Citas
Álvarez Álvarez, M. D. C., & Puigdellívol Aguadé, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado.
CroviDruetta, D., (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLV(185), 13-33.
Elboj Saso, C., & Oliver Pérez, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógicaen la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.
Esteban, G. F. (2005). Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje. Educar, 61-70.
Martín Sánchez, M. A., & López Meneses, E. (2012). La sociedad de la información y la formación del profesorado. E-actividades y aprendizaje colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 15-35.
Meléndez, R. (2015). Educación - currículo y sociedad del conocimiento. Revista Eduweb, 9(2), 51–62. Recuperado a partir de https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/116
Mella Garay, E. (2017). La educación en la sociedad del conocimiento y del riesgo. Revista Enfoques Educacionales, 5(1). Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47517
Ordóñez-Sierra, R., Rodríguez-Gallego, M., & Rodríguez-Santero, J. (2017). Grupos interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71–91. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061
Padrós, M., Puigdellívol, I., & Flecha, R. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5(4).
Peirats Chacón, J. & López Marí, M. (2013): “Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 28, 2013. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos ‐
Valls, R., Buslón, N., & López, I. (2016). Grupos interactivos: interacciones que aumentan el aprendizaje y la solidaridad. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (367), 17-21.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RINVE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Es una revista de acceso abierto, por lo que el contenido está disponible de forma gratuita a todos los usuarios. Todos los materiales se pueden leer, descargar, copiar, imprimir, compartir o cualquier otro uso lícito; sin necesidad de pedir permiso al autor o la editorial, siempre y cuando sea para uso no comercial, no modifique la obra y el trabajo original sea citado apropiadamente. En caso de que el uso deseado se distinto a los señalados deberá pedirte autorización de los autores.